En 2025, nueve países concentran todo el poder nuclear del planeta, con un total estimado de 12.341 ojivas, según el informe Estado de las Fuerzas Nucleares Mundiales 2025 de la Federación de Científicos Americanos (FAS). De esas, 9.614 están listas para ser usadas en misiles, aviones, submarinos y buques de guerra.
Dos naciones lideran con amplio margen: Estados Unidos y Rusia controlan juntas el 87 % del arsenal global y el 83 % de las ojivas militares operativas. La lista completa de potencias nucleares se distribuye así:
Rusia: 4.309 ojivas
Estados Unidos: 3.700
China: 600
Francia: 290
Reino Unido: 225
India: 180
Pakistán: 170
Israel: 90
Corea del Norte: 50
Los países que firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1968 obtuvieron el reconocimiento oficial como potencias nucleares. Se trata de Estados Unidos (1945), la Unión Soviética/Rusia (1949), Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964).
Los otros cuatro –India, Pakistán, Israel y Corea del Norte– nunca se sumaron al TNP. Corea del Norte lo hizo temporalmente antes de retirarse. En cuanto a Israel, jamás ha admitido poseer armas nucleares, aunque «numerosos informes, incluso de inteligencia, la desmienten categóricamente».
Armas tácticas: las bombas “pequeñas” que eluden regulaciones
Las ojivas nucleares tácticas —también conocidas como “no estratégicas”— representan otra preocupación creciente. Aunque suelen considerarse de “baja potencia”, pueden alcanzar hasta 300 kilotones, lo que equivale a 20 veces la bomba que arrasó Hiroshima.
La FAS calcula que Rusia mantiene unas 1.912 ojivas tácticas, mientras que Estados Unidos dispone de 200, distribuidas parcialmente en cinco países europeos.
A diferencia de las armas estratégicas, las tácticas han escapado a los principales tratados internacionales. Ni el TNP, ni el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares de 2021, ni los acuerdos START o INF han logrado controlarlas de forma efectiva.
Su tamaño reducido y mayor flexibilidad táctica las convierten en una amenaza latente, silenciosa y difícil de rastrear, que sigue creciendo al margen de las grandes negociaciones nucleares globales.
Fuente: Extra News Mundo
360°/AR/OBP