La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en lo que va de 2025 ya se han reportado más de 7.000 casos de sarampión en toda la región, una cifra que representa un aumento sorprendente en comparación con los 244 casos del mismo período del año pasado. Este incremento de 29 veces preocupa a las autoridades sanitarias.

Desde enero hasta mediados de junio, se han confirmado 7.132 contagios y 13 fallecimientos por esta enfermedad, que afecta a nueve países, principalmente Canadá, México y Estados Unidos. Canadá lidera con 3.170 casos, seguido de México con 2.597 y Estados Unidos con 1.227. Entre otros países afectados están Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica y Perú.

La mayoría de los afectados tienen entre 10 y 19 años, aunque también hay casos en niños de 1 a 4 años y jóvenes de 20 a 29 años. Un dato importante es que el 30% de los casos confirmados no estaban vacunados contra el sarampión, y en el 65% de los registros la información sobre vacunación no es clara.

La vacunación, clave para prevenir la enfermedad

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que se transmite a través de secreciones de la nariz, boca o garganta de personas infectadas. Sus síntomas incluyen fiebre, secreción nasal, ojos rojos y manchas blancas en la boca, seguido de una erupción en la piel que comienza en la cara y se extiende por todo el cuerpo.

Aunque muchas personas se recuperan en dos o tres semanas, el sarampión puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis y ceguera, especialmente en menores malnutridos o con sistemas inmunitarios debilitados.

Las autoridades llaman a los gobiernos a reforzar las campañas de vacunación para evitar que el sarampión vuelva a ser una amenaza en la región. La vacunación sigue siendo la mejor forma de prevenir esta enfermedad y proteger a toda la comunidad.

Fuente: TeleSur

360°/PG/OBP