El cónclave para elegir al próximo Papa empieza el 7 de mayo y será el más internacional de la historia. Por primera vez, representantes de 70 países de todos los continentes participarán en la elección del sucesor de Francisco. Aunque la mayoría fueron designados por él, el grupo es muy diverso y sin un bloque claro que domine.
Aquí te contamos seis aspectos clave de este evento histórico:
Un grupo diverso y sin bloque definido
Este cónclave contará con 135 cardenales (dos menos por bajas médicas). Vienen de 70 países, siendo los más representados América (37) y Europa (53). Doce naciones debutan, como Haití, Timor Oriental y Sudán. La mayoría fueron nombrados por Francisco, pero no actúan como un grupo unido.
¿Cuántos votos necesita el nuevo Papa?
Para ser elegido, debe obtener dos tercios de los votos, es decir, 87. Italia tiene 17 cardenales, EE.UU. 10 y Brasil 7. México aporta 2, mientras que Cuba, Chile y Colombia tienen uno cada uno.
¿Edad y experiencia?
La edad promedio de los cardenales es de 72 años, aunque hay variaciones grandes: desde casi 80 años hasta 45. Solo 15 de los elegidores tienen menos de 60 años.
Las corrientes en pugna:
- Diplomáticos: apoyan a Pietro Parolin, Secretario de Estado.
- Moderados: buscan continuidad en figuras como Mario Grech.
- Conservadores: critican a Francisco y prefieren a candidatos como Peter Erdő o Müller.
- Bergoglianos: favorecen a cardenales como Tagle o Zuppi, ligados a Francisco.
¿Un Papa italiano?
Tras tres Papas extranjeros (Polonia, Alemania y Argentina), en Italia piensan en postular a favoritos como Zuppi, Parolin o Pizzaballa.
¿Qué pasa con América Latina?
A pesar de que Brasil y Argentina suman 15 cardenales, su influencia está dividida. Hasta ahora, no hay un candidato latinoamericano que destaque claramente, salvo el guatemalteco Aguilar, que no tiene voto.
No hay un favorito definido. El resultado dependerá mucho de las alianzas y de las decisiones políticas y eclesiales que se tomen en estos días.
Fuente: Medios Nacionales
360°/PG/OBP