En la era digital, muchas personas sienten que no pueden comenzar su día sin chequear sus redes sociales y que cambian rápidamente de una tarea a otra sin dificultad. Este comportamiento, conocido como ‘cerebro de palomitas de maíz‘, es una respuesta a la sobreestimulación constante que generan las plataformas digitales.
Este término fue acuñado en 2011 por el investigador David Levy y describe un cerebro acostumbrado a recibir estímulos rápidos y a saltar de una tarea a otra, al igual que las palomitas en el microondas.
La atención en la actualidad disminuye rápidamente: en 2004, alguien podía mantenerla durante 2.5 minutos, pero hoy en día, esa capacidad se reduce a menos de 50 segundos.
Las redes sociales explotan nuestro instinto de buscar reconocimiento social, utilizando recompensas y microdopaminas que hacen que queramos seguir revisando nuestro teléfono sin parar. Esto puede causar una sobrecarga mental, sentimientos de tristeza, ansiedad y baja productividad.
Pero no todo está perdido. Los expertos recomiendan tomar medidas sencillas para cuidar nuestro cerebro y recuperar el control:
- Limitar el uso de pantallas en ciertos momentos del día
- Participar en actividades sin tecnología como meditar, pasear, leer o crear arte
- Enfocarse en una sola tarea a la vez para fortalecer esa capacidad
- Eliminar aplicaciones que no son esenciales para evitar la tentación
Hacer una «desintoxicación digital» puede ayudarnos a descansar la mente, reducir el estrés y mejorar nuestro bienestar general.
Fuente: Medios Internacionales
360°/PG/OBP