Este lunes los mercados bursátiles de Asia y Europa sufrieron una fuerte caída el lunes, desatando alarmas sobre una posible guerra comercial a gran escala tras el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos. La incertidumbre económica crece en medio de tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y otros socios comerciales clave, ya que las consecuencias de las políticas de Donald Trump se sienten en todo el mundo.
Así fueron las caídas de la bolsa en Europa y Asia
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron al abrir este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de la administración de Donald Trump de aplicar a gran escala aranceles a otros países. Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, la bolsa de Tokio cerró en rojo con una caída del 7,8%. Otras bolsas asiáticas siguieron el mismo camino: Seúl perdió un 5,6%, Sídney cedió un 4,2%, y Taiwán experimentó un descenso del 9,7%. Además, Shanghái también se hundió con un 7,34% de pérdidas, añadiendo presión al ya frágil clima económico en la región.
Los mercados europeos no fueron inmunes a esta crisis. Al abrir este lunes, los principales índices bursátiles sufrían una nueva jornada de caída, reflejando el pesimismo global. En Fráncfort, el índice DAX cayó un 4,30%, París vio una disminución del 3,9%, Londres un 3,80%, y Madrid registró un descenso del 4,4%. Estas pérdidas se producen en un contexto donde los aranceles impuestos por Trump han exacerbado las tensiones comerciales y generado preocupaciones acerca de un posible impacto en la economía global.
Además, el índice IBEX 35 español, el PSI portugués y el índice de la República Checa, así como el OMX de Dinamarca y Finlandia, cayeron más del 5%. Los índices italianos y húngaros sufrieron caídas que superaron el 7%.
¿Qué provocó esto?
La tormenta en los mercados fue provocada por el anuncio del presidente Donald Trump el 2 de abril sobre la implementación de aranceles del 10% en todas las importaciones. Estos aranceles afectan desproporcionadamente a grandes aliados comerciales como la Unión Europea y China, donde se espera que aumenten a 20% y 34% para el miércoles.
Trump ha desestimado los riesgos de inflación, acusando a China de «ser el mayor especulador de todos» y advirtiendo sobre represalias por parte de los países afectados. En respuesta, Pekín anunció que aplicará un arancel del 34% sobre productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
Expectativas económicas
El clima de mercado se caracteriza por el temor a una recesión a gran escala. El economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, Steve Cochrane, advierte que «podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos, que podría durar aproximadamente un año». Este pesimismo también se ve reflejado en el desplome de las principales criptomonedas que también bajaron de precio.
Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos apuntan a grandes pérdidas, similares a las de la semana pasada. Los precios del petróleo también cayeron más de 3%, reflejando la preocupación sobre la demanda global, mientras que el precio del cobre, un componente vital para la tecnología, amplió sus pérdidas.
Stephen Innes, de SPI Asset Management, comentó que «hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás… Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar».
Fuente: Medios Internacionales y Nacionales
360°/PG/OBP