Aunque muchas personas ven a las ratas con desprecio, hay algunas que merecen admiración. Es el caso de Carolina, una rata gigante africana que, tras casi siete años de servicio, fue homenajeada con una jubilación más que merecida. Entrenada por la organización APOPO, Carolina dedicó su vida a detectar tuberculosis en Tanzania y Etiopía.
Lejos de ser una rata común, Carolina se convirtió en una verdadera heroína de la salud pública. Gracias a su agudo sentido del olfato, detectó más de 3.000 casos de tuberculosis que habían sido pasados por alto en centros médicos. Se estima que su trabajo ayudó a prevenir más de 400.000 contagios, marcando una diferencia crucial en comunidades vulnerables.
Carolina formó parte del programa HeroRATS de APOPO, donde estos roedores son entrenados para detectar minas antipersonales y enfermedades como la tuberculosis. En el área médica, las ratas pueden revisar hasta 100 muestras de esputo en solo 20 minutos, una velocidad muy superior al proceso convencional de laboratorio, que puede tardar hasta cuatro días.
Su habilidad se basa en reconocer compuestos volátiles específicos de la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Los entrenadores utilizan sistemas de refuerzo positivo con “clickers” y recompensas alimenticias para asegurar una detección precisa y confiable.
Además de su eficacia, las ratas como Carolina tienen otra ventaja: su peso liviano y resistencia les permite trabajar en entornos donde otros animales o personas no podrían hacerlo, como en campos minados.
El legado de Carolina va más allá de sus cifras. Nos recuerda que incluso los seres más subestimados pueden desempeñar roles clave en la ciencia y la salud. Como afirma Tefera Agizew, médico y responsable del programa de tuberculosis en APOPO: “La mayoría de las personas piensan que las ratas son nuestros enemigos, pero después de ver cómo trabajan, se enamoran de ellas”.
Cada muestra olfateada por Carolina fue un paso más en la lucha por salvar vidas. Su historia es una lección sobre el poder inesperado de la naturaleza cuando se combina con la ciencia y la empatía.
Fuente: Últimas Noticias
360°/AR/OBP