Un informe del Deutsche Bank revela cómo varían los costos de vida en las principales ciudades de Latinoamérica. El estudio, llamado Mapeo de los Precios Mundiales 2025, analiza el precio de la vivienda, transporte y comida rápida en seis urbes de la región: Ciudad de México, Río de Janeiro, São Paulo, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile.

Los datos muestran que:

  • Ciudad de México es la ciudad más costosa para alquilar vivienda, y también tiene precios altos en otros gastos básicos.
  • Buenos Aires destaca por tener el precio más alto para un combo en McDonald’s.
  • Río de Janeiro es la ciudad más económica para comprar un departamento en el centro, pero tiene ingresos mensuales bajos en comparación con otras ciudades latinoamericanas.

Además, los ingresos en estas ciudades son mucho menores que en otras partes del mundo. Por ejemplo, en Ciudad de México, el salario promedio después de impuestos es de 852 dólares, mientras que en Ginebra o San Francisco superan los 7.000 dólares. Esto significa que, aunque algunas ciudades parecen más baratas en cifras absolutas, para sus habitantes muchas veces el costo de vida sigue siendo alto en relación a sus ingresos.

El informe destaca que la diferencia no es solo de dinero —quienes viven en ciudades con altos precios pero también con buenos salarios, como Copenhague o Ámsterdam, pueden afrontar mejor su economía. En América Latina, los bajos ingresos aumentan la dificultad de cubrir los gastos de la vida diaria.

Fuente: RT

360°/PG/OBP