La viceministra para la Comunicación Internacional, Camilla Fabri Saab, participó en un encuentro con los familiares de 252 migrantes venezolanos que fueron deportados por Estados Unidos y actualmente se encuentran retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Durante la reunión, los familiares exigieron justicia y libertad para sus seres queridos.

Denuncias de violaciones a los derechos humanos

Fabri Saab denunció que muchos de los jóvenes detenidos carecen de tatuajes o antecedentes y que algunos no superan los 19 o 20 años de edad, lo que calificó como una grave violación de los derechos humanos cometida por el gobierno de Nayib Bukele.

La funcionaria también explicó que gran parte de los afectados nunca llegó a ingresar formalmente a suelo estadounidense. De acuerdo con los relatos recibidos, fueron detenidos por agentes del ICE justo después de cruzar la frontera, generándose un expediente que permitió su posterior deportación directa al penal salvadoreño.

Acompañada por los familiares de los migrantes, Fabri Saab repudió la violencia institucionalizada que, según afirmó, se utiliza para criminalizar la nacionalidad y la migración de venezolanos, reiterando el llamado a que se haga justicia y se liberen a los detenidos.

El clamor de las familias en el Día Internacional de la Familia

En el contexto del Día Internacional de la Familia, el Comité de Familiares de Migrantes Venezolanos Secuestrados en El Salvador alzó su voz este 15 de mayo para denunciar las condiciones del CECOT y exigir el regreso de sus parientes.

“Hoy sentimos que nuestro núcleo fue violentado”, expresó el Comité en un comunicado público. “Este día está marcado por una lucha incansable por defender nuestra familia, para que esta sea reunificada. Para que nuestros migrantes perseguidos vuelvan”.

Un gesto de esperanza: el regreso de Maikelys

Como símbolo de esperanza, el Comité destacó el reciente regreso de Maikelys, una niña venezolana de dos años que fue liberada este miércoles gracias a gestiones del Gobierno Nacional encabezado por el presidente Nicolás Maduro.

“Ese abrazo nos confirmó que la perseverancia puede romper las cadenas de la injusticia”, manifestaron. Sin embargo, advirtieron que aún quedan 252 familias separadas, cuyos miembros siguen privados de libertad sin que exista una acusación formal en su contra.

Condiciones infrahumanas y exigencia de respuestas

El Comité también denunció las condiciones “infrahumanas” dentro del CECOT, basándose en imágenes recientes difundidas por redes sociales, y tachó el recinto de ser un “centro de secuestro” bajo el control del régimen de Bukele.

“Vimos a nuestros hijos hacinados, en condiciones que atentan contra la dignidad humana. ¿Por qué se les mantiene encarcelados si no pesan cargos sobre ellos?”, cuestionaron.

La organización concluyó su pronunciamiento exigiendo al Gobierno salvadoreño explicaciones claras y acciones inmediatas, subrayando que la detención de personas inocentes constituye una violación directa del derecho internacional.

Fuente: Venezuela News

360°/AR/OBP