El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes nuevas órdenes ejecutivas destinadas a reforzar la política migratoria, anunciando además redadas en centros de trabajo, detenciones en instalaciones militares y mayor presión sobre las llamadas ciudades santuario.

Según la agencia EFE, Trump firmará dos decretos que facilitarán la detención de inmigrantes y sancionarán a las jurisdicciones que restringen la cooperación policial con las autoridades federales de inmigración.

Estas acciones forman parte de los primeros 100 días de su segundo mandato, donde ha reactivado su promesa de campaña de deportaciones masivas, ampliamente cuestionadas por violaciones a los derechos humanos.

El “zar de la frontera”, Tom Homan, y la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informaron a la prensa sobre estos nuevos esfuerzos.

Las nuevas medidas de Trump

La primera orden ejecutiva busca “fortalecer y dar rienda suelta” a las fuerzas del orden para perseguir a los inmigrantes, especialmente a quienes tienen antecedentes criminales, explicó Leavitt.

La segunda orden exige a los departamentos de Justicia y Seguridad Interna que publiquen una lista de las jurisdicciones que “obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración”.

Trump retomó su ofensiva contra las ciudades santuario, gobernadas en su mayoría por demócratas. Aunque la Casa Blanca intentó suspender los fondos federales a esas localidades, un juez federal bloqueó la medida tras una demanda presentada por 16 ciudades y estados, principalmente en California.

Redadas en lugares de trabajo

Para alcanzar los objetivos de deportación, la administración “triplicará de nuevo” los operativos, afirmó Homan, acusando a las ciudades santuario de dificultar la captura de indocumentados.

Los funcionarios resaltaron los operativos recientes, como la redada en Florida que dejó 800 detenidos y otra en Colorado con más de 100 arrestos en un salón de baile.

También señalaron que el ingreso de migrantes por la frontera ha caído a niveles históricos. Desde enero, solo nueve personas han sido admitidas: cuatro como testigos esenciales, cuatro por razones médicas y una por motivos humanitarios, precisó Homan.

Fuente: Últimas Noticias

360°/AR/OBP