Los polinizadores son responsables de la polinización de muchas plantas que sustentan nuestras dietas y ecosistemas. Con su disminución alarmante, es vital comprender las consecuencias de su posible extinción y cómo todos podemos contribuir a su salvaguarda.
¿Quiénes son los polinizadores?
Los polinizadores son esenciales para la producción de alimentos, pero su diversidad va más allá de las abejas. Entre ellos se encuentran mariposas, murciélagos, lagartijas y gecos, que también desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas en diversos ecosistemas. Anna Traveset, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), destaca la importancia de estos “héroes” en la biodiversidad.
Amenazas a su existencia
Pesticidas: Insecticidas como los neonicotinoides afectan el sistema nervioso de los insectos, causando parálisis y muerte en pocas horas.
Cambio climático: Los cambios en el clima desajustan los ciclos de floración y la actividad de los polinizadores.
Agricultura intensiva: El uso de monocultivos elimina hábitats y fuentes de alimento, ya que los polinizadores requieren una variedad de cultivos.
Especies invasoras: Las abejas domesticadas pueden transmitir enfermedades a las especies silvestres, amenazando su supervivencia.
Sin acciones, el futuro es sombrío
La FAO advierte que de no tomar medidas, podríamos ver una reducción del 30% en los rendimientos agrícolas para 2030. Sin los polinizadores, la biodiversidad sufriría, y muchas plantas y animales que dependen de esta entrarían en colapso.
¿Cómo podemos ayudar?
Tanto el IMEDEA como la FAO proponen varias acciones que todos podemos implementar para ayudar a proteger a los polinizadores:
Cultivar flores silvestres: Implementar franjas de flores en los campos agrícolas para ampliar el proceso de polinización y proporcionar más alimento a los polinizadores.
Reducir pesticidas: Optar por alternativas como el control biológico de plagas.
Crear jardines urbanos: Diseñar espacios con plantas autóctonas que atraigan a los polinizadores.
Iniciativas locales: En España, hay una Estrategia Nacional para la Conservación de Polinizadores desde 2020, y en México, se protege a los murciélagos polinizadores de agave, vitales para la producción de tequila.
Los polinizadores son considerados «arquitectos de la biodiversidad». Su supervivencia no es solo un asunto ecológico, sino que también está vinculado a la seguridad alimentaria. Al realizar pequeños actos, como plantar flores nativas o apoyar prácticas agrícolas sostenibles, podemos cambiar el rumbo de su destino.
La ONU advierte que «sin polinizadores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible quedan fuera de alcance.» Es momento de actuar y proteger a quienes hacen posible la riqueza de nuestros alimentos. ¡Cada acción cuenta!
Fuente: Extra News Mundo
360°/PG/OBP