Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado una herramienta de inteligencia artificial que promete agilizar el diagnóstico de la enfermedad celíaca. Este avance también permitirá liberar a los patólogos de casos menos complejos, dándoles más tiempo para casos graves. El algoritmo fue probado con más de 4.000 imágenes de biopsias de cinco hospitales distintos, utilizando diversos escáneres, según The Guardian.
El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine AI, muestra que el algoritmo es tan preciso como un patólogo, pero mucho más rápido.
Elizabeth Soilleux, hematopatóloga y profesora de patología en Cambridge, comentó: «Puede llevar muchos años recibir un diagnóstico preciso, y en un momento de intensas presiones sobre los sistemas de salud, es probable que estos retrasos continúen. La IA tiene el potencial de acelerar este proceso, permitiendo a los pacientes recibir un diagnóstico más rápido, al tiempo que alivia la presión de las listas de espera del NHS».
Un diagnóstico más rápido
El Dr. Florian Jaeckle, coautor del estudio, explicó que un patólogo tarda entre cinco y diez minutos en analizar una biopsia, mientras que el modelo de IA puede hacer el diagnóstico casi de inmediato.
«Las biopsias duodenales a menudo se colocan al final de la lista de los patólogos, ya que no son tan graves como otros casos, como el cáncer. Los pacientes deben esperar semanas o meses. Con la IA, podrían tener un diagnóstico en menos de un minuto», explicó Jaeckle. «Con IA, nunca habría una lista de espera».
Apoyo financiero
El estudio recibió el apoyo de Coeliac UK, Innovate UK, el Centro de Cambridge para el Descubrimiento Basado en Datos y el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención.
La enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una afección autoinmune causada por el gluten, presente en el trigo, el centeno y la cebada. Sus síntomas incluyen dolor abdominal, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso y fatiga.
Si no se trata, puede causar desnutrición, osteoporosis, anemia, infertilidad y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades autoinmunes. Afecta al 1% de la población mundial.
360°/AR/OBP